¡Bienvenidos al Hilo de Gregorio! Este blog nace con la intención de dar a conocer el mundo de la música lírica y en concreto, de indagar en cómo el gregoriano ha influido en esta corriente musical. La información que va a ser presentada en esta plataforma tendrá diversos orígenes que abarcan desde libros, páginas web hasta entrevistas personales a musicólogos y profesores de música. Al crear este espacio se han tenido muy en cuenta los beneficios que tiene un blog para publicar información, donde la diversidad de formatos permite ampliar la riqueza del contenido, esperamos que de esta manera a nuestros lectores les resulte más amena la lectura y el aprendizaje.
lunes, 18 de abril de 2016
Orígenes del Canto Lírico
Se denomina canto lírico al conjunto de técnicas vocales que son
utilizadas para cantar en la música docta. El término “lírico”, proviene de la
palabra “lira”. La lira es un instrumento de cuerda clásico, con forma de
ábaco, y que servía para acompañar al cantante en la antigua Grecia, tanto en
canciones como en relatos sobre héroes. El canto lírico se distingue del canto
popular, entre otras muchas cosas, por la extensión vocal del cantante. La tesitura
de una voz se puede distinguir por un buen timbre y un volumen considerable.
El canto nació junto al hombre, junto con el primer
síntoma del habla. En un principio, fue una forma más compleja del lenguaje,
probablemente inspirada por el culto primitivo. Hay quienes afirman que el
canto existió antes del lenguaje, al igual que existe en especies inferiores al
hombre, por ejemplo las aves. El canto suponía una mejor forma de comunicarse en
grandes distancias y, además, se dice que el canto es el predecesor del
lenguaje debido a que transmite emociones y sentimientos en vez de contenidos
textuales y objetivos, sistema que es más complejo y sucedió después. Más
adelante, el canto se adaptó a las necesidades de las religiones, siendo estas influídas
y condicionadas naturalmente por distintas lenguas e idiomas, lo que supuso múltiples
maneras de emitir la voz. La aportación más valiosa de la Iglesia Católica al canto lírico es,
posiblemente, el canto litúrgico y su desarrollo en siglos posteriores, antes
de finalizar la Edad Media. Hacia el final de este mismo período, en Europa aparece
un tipo de canto profano. Debido a la improvisación libre del siglo XVI, se
asentaron los principios técnico-vocales para el amplísimo y distinto
desarrollo que tuvo el arte del canto a partir del siglo XVII, con el surgimiento
de la ópera, el
oratorio, la cantata y el
aria. El canto tuvo un desarrollo
musical muy fructífero durante ese
periodo y la principal preocupación era la expresión y la comprensibilidad del
texto.Características principales del Canto Lírico
En
sus orígenes esta música no estaba destinada a cualquier público, sino a una pequeña
parte de la sociedad formada por la nobleza y más tarde la burguesía, por ello
en el canto lírico hablamos de una voz muy extrovertida, cuya función principal es destacar y que puede
ir acompañada de otros muchos elementos ya que en la época el deleite estaba en
la extravagancia.
Aún
así, en cualquier forma de canto lírico (ópera, zarzuela, etc.) el papel principal lo tiene la voz, por ello
hemos de analizar este término.
La
voz es el
sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe,
haciendo que vibren las cuerdas vocales.
Una de las cualidades más características de
la voz, es el timbre, que permite distinguir dos tonos iguales cantados por
distintos intérpretes. Las cualidades del timbre son:
- Color. Es la técnica o conducta de voz empleada que puede ser clara u oscura
- Volumen. El volumen depende exclusivamente de la presión con la que saquemos el flujo de aire por la garganta, aunque hay voces que por naturaleza tienen menos volumen que otras.
- Mordiente. Se trata del grado de agilidad y tonicidad que tiene la musculatura laringea, está relacionado también con el grado de brillo que presente la voz.
- Vibrato. El vibrato es una técnica que consiste en el apoyo de la voz, cuando se produce una modulación más baja, con su intensidad y frecuencia,y aporta la personalidad distintiva de cada voz.
Las melodías pueden estar cantadas
al unísono en determinadas ocasiones, pero generalmente se produce una
interacción ''pregunta-respuesta'' entre intérpretes, o escenas en forma de
monólogo donde solo destaca una voz.
En cuanto al acompañamiento, las
orquestas cumplen un papel fundamental y actúan a modo de colchón que sostiene la
voz, en muchas ocasiones para dar el tono y evitar que el intérprete no se baje o se suba de tesitura. En otras ocasiones la voz va
acompañada de instrumentos como el arpa o el piano, pero realmente no existe
ninguna regla en cuanto a este aspecto y casi cualquier instrumento puede
desempeñar este papel.
Notación musical de la Lírica
El canto lírico se escribe con las formas actuales musicales que fueron adaptadas a nivel mundial a partir del siglo
XX y que comparten la misma notación gráfica.
El sistema musical está formado por siete notas que dan nombre
a los distintos sonidos, los cuales cada uno de ellos reciben el nombre de una
sílaba “do, re, mi, fa, sol, la, si”. Estos se escriben sobre un pentagrama: un
conjunto de cinco líneas paralelas superpuestas y cuatro espacios. Existen
también las líneas adicionales, que se colocan por encima o por debajo del
pentagrama para colocar en ellas notas que por ser demasiado agudas o graves no
caben en él. Hablando en los términos más básicos, en la segunda línea del
pentagrama se escribe la clave de sol, un signo que nos indica que la nota sol
se escribe en esa línea y nos ayuda a tomar un punto de referencia a la hora de
escribir o leer música. Existen otros
tipos de claves que se utilizan para escribir tesituras más graves o más agudas
como la clave Fa o la de Do en tercera línea.
Existen también las figuras musicales, que aportan duración a
las notas y sus correspondientes silencios, que no aportan sonido pero si
tienen duración. Aquí os presentamos una
imagen con ellas.
El pulso es una percusión rítmica y constante que tomamos
como unidad para hacer mediciones musicales, mientras que el compás es una entidad
métrica musical que está compuesta por varias unidades de tiempo o pulsos que
se organizan en partes fuertes o débiles (partes acentuadas y partes átonas). Existen compases binarios (dos partes),
ternarios (tres partes) y cuaternarios (cuatro partes).
Tipos de voces en el Canto Lírico
En el ámbito de la lírica podemos distinguir dos grandes
grupos de voces: las voces femeninas y las voces masculinas.
Voces femeninas:
- Soprano: es
el tipo de voz más aguda que podremos encontrar. Se divide en tres tipos:
- Ligera: Es un tipo de voz dotada de un timbre muy fuerte, en ocasiones resulta poco potente aunque siempre es característica por su brillo.
- Lírica: Es un tipo de voz que resulta similar a la voz ligera, característica por su versatilidad. Dotada de un timbre expresivo y potente.
- Dramática: Es la más grave de los tres tipos de soprano y se caracteriza por una calidez que la asemeja a la voz mezzosoprano. Posee un timbre cargado de energía y pasión que la convierten en una voz muy vehemente.
- Mezzosoprano: es
una voz que se encuentre entre la voz soprano y la contralto. Posee
características que nos recuerdan a la voz soprano dramática. Cuenta con un timbre lleno y cálido.
- Contralto: se la considera como la voz
más grave del ámbito femenino. Su timbre
es casi masculino, muy grave. Es una voz que se está perdiendo y no se
encuentra fácilmente.
Voces masculinas:
- Contratenores: se considera la voz más
aguda, y está prácticamente extinguida. Se les suele comparar con los clásicos
“castrati”, ya que se asemeja con la voz de un chico durante la pubertad, que
aún no ha desarrollado correctamente la voz de un hombre adulto. Su papel suele
estar enfocado al canto eclesiástico debido al impedimento puesto a las mujeres
para cantar en la Iglesia, requerían de voces como esta.
- Tenores, existen dos tipos:
- Lírico: Es un tipo de voz que tiene un timbre suave y cálido, a la par que flexible. Una de las facetas más destacadas de esta voz es su carácter seductor y ágil.
- Dramático: Se trata de un tipo de voz que es solo un poco más grave que la voz lírica. Cuenta con un timbre potente y enérgico.
- Bajo: Es
la voz menos ágil pero con el tono más consistente y robusto de todas. Existen
dos tipos:
- Lírico: Se puede confundir fácilmente con el barítono, y cuenta con una gran flexibilidad. Posee un timbre potente y lleno.
- Dramático: También es llamado “bajo profundo”, posee un sonido grave y oscuro. Tiene un timbre muy potente y flexible
Escenario del Canto Lírico
El canto lírico se
localiza en distintos escenarios al ser un género tan variado. En él,
encontramos varios estilos, como por ejemplo, la ópera. La ópera en concreto
suele representarse en los llamados “teatros de ópera”. Son edificios
especialmente construidos para la representación de piezas de ópera, aunque
también se pueden representar otros géneros de la lírica aunque con poca
frecuencia.
El resto de
subgéneros del canto lírico se representan en teatros especializados y
acondicionados para dichas representaciones,
como por ejemplo entre los más conocidos: Metropolitan de Nueva York, Staatsoper de Viena,
Royal Opera House Covent Garden de Londres, Gran Teatro del Liceo de Barcelona,
Bolshoi de Moscú, Opera de San Francisco, etc.
Un
teatro consta de las siguientes partes:
- La platea, que es el patio de butacas
- El auditorio, es un espacio al que asiste la audiencia, un término más amplio que platea
- La bambalina es un lienzo de tela en la parte alta del escenario
- La concha acústica, una estructura de superficies reflectantes, normalmente desmontable, que se construye dentro de la caja de escenario de una sala de conciertos, teatro o auditorio con el fin de facilitarles a los músicos una buena reflexión acústica cuando las distancias entre ellas y el techo o los laterales sean demasiado grandes
- El escenario, donde se dan las representaciones
- El palco
- El telón
- La tramoya, es el conjunto de máquinas que ayuda a cambiar el decorado de la escena en las representaciones.
- La orquesta
También
encontramos este género representado en auditorios. Un auditorio es una gran
sala, o local, con una capacidad para acoger un gran número de personas, y en
él se celebran sobretodo conciertos o representaciones variadas.
Las
partes de un auditorio se asemejan mucho a las de un teatro: zona exterior (el
acceso), zona de butacas, el escenario, etc.
Las
características acústicas de ambos lugares dependen siempre de las dimensiones
del recinto, tiene que haber, sobre todo en los teatros al ser más grandes, una
distribución uniforme del sonido. Para logar una perfecta acústica, se aísla el
teatro o el auditorio con materiales absorbentes. No ha de entrar sonido del
exterior. Además, ha de controlarse la reverberación, fenómeno sonoro que se
explicaremos más tarde, y el tiempo que
ésta dura.
domingo, 17 de abril de 2016
Orígenes del Canto Gregoriano
El Canto Gregoriano tiene su origen en la antigua música eclesiástica, cantada en la liturgia del rito romano. Su nombre está relacionado con el que fue pontífice hacia el año 600 d.C Gregorio el Grande al cual también se le atribuye la composición de numerosas melodías. El conocimiento que poseemos de esta música a penas es profundo, no se encuentran rastros anteriores al siglo XI. Tiene influencias de la religión judía, términos como ‘’elevada’’ hasta su mayor grado de solemnidad, el diálogo de los clérigos o la vocalización. Constituye una fuente de inspiración para el libre desarrollo de la melodía y para la música occidental posterior.
El curso de la música religiosa en occidente estuvo poderosamente marcado por dos acontecimientos: La oposición de la Iglesia Católica Romana al uso de himnos en las liturgias y el cambio de la lengua, el paso del griego al latín, lo que supuso la traducción en el siglo IV d. C de todos los salmos.
Debido al machismo presente dentro del cristianismo, estos cantos solo estaban destinados a ser interpretados por hombres. Existían cantos especiales para que fueran interpretados por las religiosas, pero nunca durante la liturgia puesto que las mujeres debían guardar silencio durante el culto.
Desde el siglo XII se considera al canto gregoriano un canto llano puesto que constituye una base solida y plana para improvisar polifonías (conjunto de sonidos ejecutados simultáneamente, cada uno en su propia línea melódica, pero que se combinan entre sí). El nombre del canto llano está relacionado con la sencillez de su forma, ya que está música es la base y el origen de la posterior música polifónica, se le atribuyó este nombre para marcar la distinción entre ambas. A partir del siglo XIX se le volvió a llamar canto gregoriano ya que la Iglesia quería atribuirle prestigio, por ello eligieron el nombre del Papa Gregorio I.
Para muchos estudiosos de este género musical, el canto gregoriano constituye la columna vertebral de toda la música occidental y es lo que ha propiciado que tengamos compositores como Bach, Debussy o Manuel de Falla entre otros. Ha servido también como campo de experimentación y materia prima a todos los compositores. La cultura egipcia o griega destaca por sus esculturas, sus construcciones arquitectónicas, etc. pero la clave de la música, su origen, proviene del occidente, de ese canto gregoriano que nos ha permitido trabajar con los mecanismos y las formas actuales musicales que provienen de él.
Características principales del Canto Gregoriano
Desde sus primeros inicios esta música fue una oración
cantada, por lo que debía ejecutarse con sentimiento y devoción. La razón de
ser de esta música, es el texto, no podría ser comprendida sin la letra, que
tiene prioridad frente a la melodía por lo que sus intérpretes han de entender
su significado y sus voces no deben destacar en exceso.
Sus principales características:
- Podemos destacar que se trata de una música de carácter vocal, es decir, que se canta ''a capella'' sin el acompañamiento de ningún instrumento, aunque siglos después de sus comienzos se introdujo el órgano como acompañante.
- Estás melodías son cantadas al unísono, donde todos los intérpretes cantan la misma nota a la vez. A esta manera de canto se le llama monodia.
- A la hora de hablar del ritmo, es característica la libertad que se aprecia en este género ya que no hay un esquema previo como en una vals o una marcha, sino que el ritmo va marcado según el desarrollo del texto.
- Generalmente su melodía es melismática cuando a una sílaba del texto se le atribuyen varias notas y silábica cuando a cada silaba del texto se le atribuye un solo sonido.
- Las sensaciones que despierta este género están relacionados con la escala de sonidos en la que están escritas la mayoría de sus obras, la escala modal, que es propia de la Edad Media.
- El texto está escrito en latín ya que estos textos fueron obtenidos de salmos y libros eclesiásticos o evangélicos.
- El canto gregoriano se escribe sobre tetragramas, que a diferencia del pentagrama actual está compuesto de cuatro líneas. Las notas se denominan punto cuadrado (punctum quadratum) y en cuanto a su duración, todas tienen el mismo valor menos unas cuantas excepciones que más tarde mencionaremos.
Notación musical Gregoriana
En sus orígenes, la
notación del canto gregoriano servía simplemente para ayudar al intérprete a
recordar cómo debía sonar la melodía y para enfatizar la expresión vocal, pero
no se trataba de una escritura muy exacta y precisa, ese concepto es mucho más
moderno.
Dado que estas obras
solo eran cantadas en el ámbito eclesiástico y generalmente no estaban
escritas, existía el riesgo de que se perdieran y fueran olvidadas. Para
solventar este problema apareció Guido d'Arezzo (900-1050) filósofo y monje
benedictino que sentó las primeras bases de la notación musical.
El canto siempre se
ha enseñado sobre las cuerdas que respectivamente se han juzgado fundamentales,
y Guido siguiendo el camino de los griegos que utilizaban el tetracordo,
desarrolló su técnica sobre el hexacordo (escala de seis sonidos con orígenes
griegos). Para ello tomó las primeras seis sílabas del himno de San Juan
Bautista para dar nombre a las notas de su escala:
UTqueant laxis
REsonare firbis
MIra festorum FAmuli
tuorum
SOLve polluti LAbii
reatum
Con el paso del
tiempo, la nota UT fue nombrada DO y en el siglo XVI se incorpora la nota SI utilizando las
iniciales del mismo apostol (Sancte Ioannes).
Una de las mayores
aportaciones del solfeo de Guido fue el desarrollo del tetragrama, conjunto de
cuatro líneas y tres espacios que precedieron al pentagrama actual.
Respecto a la altura
de los sonidos, esta se indicaba por la colocación de las notas en el
tetragrama, siempre con la posibilidad de emplear líneas adicionales. Las
antecesoras de las claves actuales fueron unas líneas concretas del tetragrama:
una de color amarillo que identificaba la nota UT y otra de color rojo que señalizaba la nota
FA y permitían la orientación en el tetagrama, posteriormente, estás líneas de
color evolucionaron transformándose en claves que podían situarse en la
segunda, tercera o cuarta línea.
En cuanto a las
figuras musicales utilizadas en el canto gregoriano, existían tres básicas y
primitivas que precedieron a las actuales:
Virga, cuya traducción es ''vara'' |
Punctum quadratum, cuya traducción es ''punto cuadrado'' |
Punctum inclinatum, cuya traducción es ''punto inclinado'' |
Fue en el siglo IX
cuando aparecieron los neumas, signos que se
movían hacia arriba y hacia abajo en el tetragrama tratando de representar los movimientos que
realizaba el maestro de coro con la mano al dirigir a los intérpretes.
Existían cuatro tipos de neumas:
- Los neumas simples
- Los neumas compuestos, que estaban formados por la unión de neumas simples para una sola sílaba
- Los neumas especiales que podían ser: semivocales, pressus o quilisma
- Los neumas de adorno que podían ser: strophicus, oriscus o birviga y trivirga
Y por último, los signos de pausa que
iban apareciendo según fuera la estructura del texto:
- La línea divisoria mínima, que separaba las partes menores en las que se dividía el texto y no conllevaba respiración
- La línea divisoria menor, que separaba los miembros de la frase y casi siempre conllevaba respiración.
- La línea divisoria mayor, que separaba las frases unas de otras, obligaba a respirar y equivalía a un silencio con duración de una nota simple.
- La línea divisoria doble, que indicaba generalmente final o aportaba un sentido musical final para cerrar una frase. Equivalía al silencio de una nota simple, a veces un poco más extenso.
Escenario del Canto Gregoriano
Con el paso de los años, los cantos eclesiásticos han sido
llevados numerosas veces a grandes escenarios, pero el natural de este género y
por excelencia, es la liturgia, realizada en las iglesias.
En general, las iglesias han sido elementos arquitectónicos
de poder en las que el tamaño y la vistosidad elevaban el grado de acercamiento
a Dios y más renombre o riqueza conseguían dar al municipio, ciudad, etc,
gracias al incremento de la peregrinación, subvenciones o impuestos que ello
conllevaba. Estas construcciones significaban un reto arquitectónico para la
época y a la par que avanzaban las técnicas de construcción, surgían problemas
con la acústica.
Para clasificar una buena acústica es importante la
inteligibilidad de la palabra, que indica que porcentaje del mensaje oral
expresado entendido por el receptor. También es necesario el uso de materiales
absorbentes del sonido que evitan la reverberación, un fenómeno que aparece al
sumarse al sonido directo de una fuente de sonido, los emitidos por el rebote
del mismo en las paredes, techo y suelo. La colocación de la superficie desde
donde es emitido el mensaje es fundamental para la mejora de la calidad del sonido
o el empeoramiento del mismo.
Los materiales de construcción de las iglesias a lo largo de
la historia, han sido basicamente la piedra y la madera, y en general, la
mayoría de iglesias cuentan con una sala principal donde acuden los feligreses
que tiene un volumen considerable y un ábside circular donde se encuentra el
altar. Los ornamentos, murales y otros elementos que se comportan como
difusores acústicos.
Plano interior de una iglesia. |
La liturgia se celebra en la misa, donde tiene lugar la
Eucaristía y dentro de ella existen determinados momentos propicios para el
desarrollo de este tipo de canto:
- En la misa durante el Tiempo Ordinario:
1. Kyrie Eleson o más
conocido como ''Señor, ten piedad'' y se trata de uno de los más antiguos
cantos gregorianos conocidos hasta ahora. También era utilizado en la antigua
Grecia para rendir homenaje a aquel que tenía poder. Se encuentra esta
invocación también en los Salmos y Profetas.
2. Gloria in Excelsis Deo, es el texto de este himno
es antiquísimo y venerable, con él La Iglesia,
magnifica a Dios Padre y suplica al Cordero. Este canto es
generalmente iniciado por el sacerdote, o en determinadas ocasiones por el coro
o el cantor correspondiente. Puede ser cantado simultáneamente por todos,
incluido el pueblo e incluso alternando al coro y al pueblo en forma de frase
''pregunta-respuesta''. El primer papa que introdujo dicho canto en la misa,
fue Telesforo (128-139)
3. Credo, comenzó siendo recitada en el
siglo V pero muchos compositores escribieron un arreglo para que pudiera ser
cantado. El texto es una declaración de fe hacía Dios, el Espíritu Santo y a la
Iglesia.
4. Santo y Benedictus, antiguamente
este himno recibía el nombre de Trisagio. Está destinado a homenajear a la
Santísima Trinidad, pero también es usado en otro tipo de religiones como la
ortodoxa o la católica protestante.
5. Agnus Dei, este himno hace referencia a Jesucristo como
salvador y mártir por ofrecerse en sacrificio por los pecados del hombre y su
título lo aplicó San Juan Bautista en el episodio bíblico del bautismo en el
Río Jordan.
- En la misa durante el Tiempo Propio:
2. Gradual, Aleluya o Tracto, cuyo uso depende del tiempo
litúrgico y suelen ser situados tras la proclamación del evangelio (la
Epístola)
3. Ofertorio, durante esta parte de la misa se incluyen
cantos de ofrenda a Dios y hacen referencia al pan y el vino que serán
presentados como sacrificio en la Eucaristía.
4. Comunión. Es el
momento más importante de toda la misa, donde se toma el pan y el vino como
metáfora del cuerpo y la sangre de Cristo, este momento va acompañado por
cantos también.
- El oficio divino:
El canto gregoriano cumplió y sigue cumpliendo un gran papel
en los monasterios, otro de sus escenarios, donde los monjes interrumpen sus
tareas a determinadas horas para realizar oraciones, que generalmente, son
cantadas. Se rigen por el siguiente horario.
- Maitines. Es la plegaria de la vigilia.
- Laudes. Es la plegaria de la mañana.
- Prima.
- Tertia. Se realiza a las 9.00 de la mañana.
- Sexta. Se realiza a las 12 del mediodía.
- Nona. Se realiza a las 3 de la tarde.
- Vísperas. Se realizan a las 6 de la tarde.
- Completas. Se realizan antes del tiempo de descanso del que disponen los monjes.
- El repertorio cantado en los monasterios es muy variado, aqui presentamos algunos ejemplos:
- Canto de los salmos
- Cantillatio: recitativos simples de oraciones y lecturas.
miércoles, 13 de abril de 2016
Conclusión
De toda la información recabada obtenemos varias conclusiones pero primero analizaremos la fundamental: La influencia del canto gregoriano en el canto lírico contemporáneo.
Todo tipo de canto tiene relación tiene su relación entre sí, en este caso el canto gregoriano es el antecesor de los estilos posteriores y ha influido mucho en el desarrollo de las formas actuales de música, sentando las bases de la notación actual y permitiendo así que muchas obras no cayesen en el olvido, incluso para algunos profesionales, cómo Ismael Fernández de La Cuesta, catedrático en canto gregoriano en el Conservatorio de Música de Madrid este tipo de canto representa gran parte de la estructura de la música occidental y su evolución. En cambio, si nos referimos a aspectos más concretos de la música, como la melodía, el color de la voz o la extensión vocal, muy poco o nada se deja ver en lo que hoy llamamos canto lírico.
Otra de las conclusiones obtenidas es acerca del reconocimiento cultural que tiene la música eclesiástica, aunque las grandes obras de música sacra siguen siendo de gran interés cultural, hoy en día este género no consigue llegar a las grandes masas.
La figura
de la mujer siempre se ha visto eclipsada por la del hombre en casi todos los
ámbitos a lo largo de la historia, y este campo no iba a ser menos, generalmente las pocas mujeres que llegaron a componer lo hicieron bajo pseudónimos. En cuanto al por qué de está discriminación de género en la música recurrimos a la opinión de Elena Rosso Valiña, titulada superior en piano y música de cámara, además de profesora de piano y coro en la escuela municipal de música de Carreño y directora-fundadora del coro femenino ''Aurum'' y ''Los Peques del León de Oro'' quien achaca esta diferencia a la posición social que ocupó la mujer durante siglos, manteniéndose alejada de los círculos de poder y de la posibilidad de obtener formación alguna.
Por último, para apreciar ambos tipos de canto, son necesarios unos conocimientos previos que desde una persona formada y cercana al mundo de la música harán que tenga un sentido crítico un poco más alejado del carácter sensorial y más analítico. En cualquier caso, público menos formado también puede entender, disfrutar y emocionarse con estos géneros.
martes, 12 de abril de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)